PředmětyPředměty(verze: 970)
Předmět, akademický rok 2024/2025
   Přihlásit přes CAS
El mundo hispano II (učitelství) - ASP200009
Anglický název: Hispanic World II
Zajišťuje: Ústav románských studií (21-URS)
Fakulta: Filozofická fakulta
Platnost: od 2022
Semestr: zimní
Body: 0
E-Kredity: 3
Způsob provedení zkoušky: zimní s.:
Rozsah, examinace: zimní s.:0/2, Z [HT]
Počet míst: neurčen / 27 (neurčen)
Minimální obsazenost: neomezen
4EU+: ne
Virtuální mobilita / počet míst pro virtuální mobilitu: ne
Kompetence:  
Stav předmětu: vyučován
Jazyk výuky: španělština
Způsob výuky: prezenční
Úroveň:  
Poznámka: odhlásit z termínu zápočtu při nesplněné rekvizitě
předmět je možno zapsat mimo plán
povolen pro zápis po webu
Garant: Mgr. et Mgr. Daniel Alejandro Márquez Guzmán, Ph.D.
Vyučující: Mgr. et Mgr. Daniel Alejandro Márquez Guzmán, Ph.D.
Třída: Exchange - 08.9 Others-Humanities
Exchange - 09.1 Modern EC Languages
Exchange - 09.3 Linguistics
Prerekvizity : ASP200002
Sylabus - španělština

Mundo hispánico II

 

Contacto

Daniel Márquez

daniel.marquez@ff.cuni.cz

  

Horario de tutorías

Lunes de las 13:00 a las 14:00, 408/NP (debe agendarse con antelación).

 

Disponibilidad

Este curso está dirigido a los estudiantes del Departamento de Estudios Románicos y a los estudiantes de Erasmus (nivel de español B1+).  

  

Descripción

Este seminario facilita el acercamiento y la comprensión de la cultura hispanohablante en América. La clase se desarrolla en torno a tres ejes: el uso de material escrito, visual y auditivo sobre temas que afectan la vida actual de los hispanohablantes en las Américas; la exploración de contenidos culturales y el análisis de tipologías textuales; y el fortalecimiento de la comunicación en español. Aunque el tiempo y los recursos limitan un análisis exhaustivo, el curso busca incentivar futuros procesos de investigación a partir de los temas tratados.

 

Objetivos 

-      Identificar realidades socioculturales que influyen directa o indirectamente en el estilo de vida de los países americanos.

-      Adoptar una actitud crítica de cara al desarrollo político, económico, social y cultural en la región.

-      Fortalecer habilidades comunicativas en español mediante la producción de contenidos orales y escritos sobre la vida en las Américas.

 

Contenido temático

-        La inmigración 

-        El sistema educativo 

-        El concepto de familia 

-        La gastronomía

-        La ciencia y la tecnología

-        Las minorías indígenas

   

Evaluación

El proceso evaluativo se realizará de la siguiente manera (umbral de aprobación 3,5/5):

-       Debate dirigido + informe: 40% (las fechas se indican durante las primeras sesiones)

-       Examen final: 60% (primera oportunidad: 6 de enero; segunda oportunidad: 20 de enero)

 

Modalidad

Las clases se llevarán a cabo de manera presencial, salvo que las entidades reglamentarias lo dispongan de otra manera. De ser este el caso, se informará con antelación el medio de comunicación. Independientemente de la modalidad de aprendizaje (presencial u online), es importante recordar que la asistencia a las sesiones es clave para el óptimo desarrollo de las clases. Los invitamos a ser puntuales. Importante: tres inasistencias redundan en la reprobación del seminario.

  

Bibliografía sugerida

Altamirano, V. & Túñez, M. (2016). Promoción y difusión turística de los países de Iberoamérica a través de los medios sociales. International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST)1, 76-90.

Antillano, A. (2012). Seguridad y política en la Venezuela bolivariana: La seguridad en el debate político venezolano entre 1998-2009. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología21(4), 701-726.

Arias, F., Armendáriz, G., Peñaherrera, K., Escobar, K., Robalino, S., Rodríguez, V., & Rodríguez, A. (2024). Embarazo adolescente en América Latina: Un vistazo a la situación actual. Revista Cuidado y Salud Pública, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.53684/csp.v4i1.85

Arias Ortiz, E., Giambruno, C., Morduchowicz, A., & Pineda, B. (2024). El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023.

Calderón Leyton, E. (2024). Ética y tecnología: Reflexiones sobre un uso responsable y transformador en América Latina. CUHSO, 34(1), 356-381. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v34n1-art662

Carricaburo, N. (2015). Las fórmulas del tratamiento en el español actual. Madrid: Arco/Libros-La Muralla, S. L.

de la Vega, F. C. (2020). Representatividad de minorías indígenas en América Latina. Revista de Derecho Electoral, 29, 10.

Díaz Gamboa, L. B. (2016). La paz en Colombia. Entre el acuerdo, el desacuerdo y el desespero. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 12, 150-158.

Di Stefano, R. (2008). Disidencia religiosa y secularización en el siglo XIX iberoamericano: Cuestiones conceptuales y metodológicas. Projeto História, 37, 157-178. https://revistas.pucsp.br/index.php/revph/article/view/3050

Flores, J., & Ramírez, H. (2024). Sabores de Lima: Impacto del turismo gastronómico en la identidad cultural y el desarrollo económico local. Bussiness Innova Sciences, 5(3), 171-182.

Giustiniani, R. (2004). Migración: Un derecho humano. Buenos Aires: Prometeo.

Gómez Pellón, J. E. (2024). Tensiones y expectativas en el constitucionalismo pluralista de América Latina: Derechos colectivos versus derechos individuales. Política y Sociedad, 61(2), e86575. https://doi.org/10.5209/poso.86575

Huepe, M., Palma, A., & Trucco, D. (2022). Educación en tiempos de pandemia: Una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe (Serie Políticas Sociales No. 243 ed.). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/48204

Jiménez, J. A. (2024). Entre vírgenes y huachas: Intersecciones entre religiosidad popular y el huachismo en la cultura chilena. Brazilian Journal of Development, 10(6), e70872. https://doi.org/10.34117/bjdv10n6-075

Luzes, M. & Rodríguez Guillén, L. (2025). La opinión pública respecto de la migración en América Latina y el Caribe. IADB: Inter-American Development Bank. https://coilink.org/20.500.12592/2d331s

Massarani, L., Alvaro, M., Magalhães, D., & Valadares, P. (2023). Investigación en divulgación de la ciencia: Un estudio de los artículos científicos en América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/377

Norrild, J. A. (2017). Gastronomía y turismo. Destinos con sal y pimienta. Buenos Aires: CIET.

Pedone, C. & Hinojosa, A. (2022). Vidas en movimiento. Migración en América Latina. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88chc

Perez-Vincent, S., Puebla, D., Alvarado, N., Mejía, L.F, Cadena, X., & Higuera, S. (2024). Los costos del crimen y la violencia: Ampliación y actualización de las estimaciones para América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank.

Pisarski Junior, M. R., Zepeda Arce, A., & Valduga, V. (2024). Turismo gastronómico y desarrollo local en el contexto de América Latina: Gastronomic tourism and local development in the context of Latin America. Élisée - Revista de Geografia da UEG, 13(01), e1312414. www.revista.ueg.br/index.php/elisee/article/view/15763 

Rodríguez, P. (2004). La familia en Iberoamérica, 1550-1980. Bogotá: Universidad Externado de Colombia - Convenio Andrés Bello.

Romero-Plana, V. (2024). Estrategias familiares en contextos de pobreza en América Latina. Ciencia ergo-sum, 32, 1-33. https://doi.org/10.30878/ces.v32n0a7

Santa María, H., Romero, S., Ostos, F., & Ventosilla, D. (2021). Política educativa en América Latina. Revista Innova Educación, 3, 321-334.

Suárez, H. J. (2023). Religiosidad popular. 50 años de una reflexión compleja. Santiago de Chile.

Takayanagui, A. D. (2023). The process of transformation of the Education system in Mexico: A Latin American experience. Ensaio, 31(120), 1-18. https://doi.org/10.1590/S0104-40362023003104044

 

Poslední úprava: Márquez Guzmán Daniel Alejandro, Mgr. et Mgr., Ph.D. (06.05.2025)
 
Univerzita Karlova | Informační systém UK