PředmětyPředměty(verze: 970)
Předmět, akademický rok 2024/2025
   Přihlásit přes CAS
Seminario léxico II (filologie) - ASP100016
Anglický název: Seminar in Lexicology - Spanish II
Zajišťuje: Ústav románských studií (21-URS)
Fakulta: Filozofická fakulta
Platnost: od 2020
Semestr: letní
Body: 0
E-Kredity: 5
Způsob provedení zkoušky: letní s.:
Rozsah, examinace: letní s.:0/2, Zk [HT]
Počet míst: neurčen / neurčen (neurčen)
Minimální obsazenost: neomezen
4EU+: ne
Virtuální mobilita / počet míst pro virtuální mobilitu: ne
Kompetence:  
Stav předmětu: vyučován
Jazyk výuky: španělština
Způsob výuky: prezenční
Úroveň:  
Je zajišťováno předmětem: ASP200008
Poznámka: předmět je možno zapsat mimo plán
povolen pro zápis po webu
Garant: Mgr. et Mgr. Daniel Alejandro Márquez Guzmán, Ph.D.
Sylabus

Léxico II

 

Contacto

Daniel Márquez

daniel.marquez@ff.cuni.cz

  

Horario de tutorías

Lunes de las 13:10 a las 14:10 (debe agendarse con antelación por correo electrónico)

 

Formato de clases

Las clases se llevarán a cabo de manera presencial. En caso de ser necesario, tendrán lugar vía Zoom a la hora indicada en el calenadrio. 

  

Descripción

Este seminario aborda la organización del léxico mental y ofrece la oportunidad de fortalecer el léxico del estudiante en contextos académicos. La lectura de literatura especializada en estudios del léxico permite desarrollar competencias para el análisis de textos académicos, familiarizarse con conceptos clave y adquirir herramientas para interpretar críticamente los contenidos. Asimismo, se analiza el léxico en relación con otras disciplinas lingüísticas, como la pragmática y la semántica, ampliando la comprensión del fenómeno léxico. El trabajo analítico y las discusiones en clase fomentan la formulación de ideas propias, la argumentación fundamentada y la participación reflexiva.

 

Objetivos

-       Familiarizarse con la estructura del léxico en lengua extranjera.

-      Enriquecer el léxico mental mediante la adquisición de vocabulario y estructuras lingüísticas utilizadas en diversos contextos académicos.

-      Afinar la fluidez del proceso comunicativo en español.

-      Analizar y discutir de forma crítica contenidos relacionados con la disciplina.

  

Contenido temático

-      Lexicón

-      Colocaciones

-      Locuciones

-      Semántica y léxico

-      Gramática y léxico

-      Pragmática y léxico

-      Enseñanza y aprendizaje de léxico

 

Evaluación

Presentación de un componente teórico: 30%

Examen final: 70%

El umbral de aprobación es 3,5/5. Las fechas de las presentaciones se indicarán durante la primera sesión y el examen final tendrá lugar el último día se clase (12 de mayo). 

 

Bibliografía sugerida 

 

Álvarez Cavanillas, J. L. & Chacón Beltrán, R. (2003). La enseñanza de colocaciones en español como L2. ELIA, 4, 237-253.

Baralo, M. (2001). El lexicón no nativo y las reglas de la gramática. En S. Pastor Cesteros & V. Salazar García (Eds.), Estudios de lingüística (pp. 5-39). Alicante: Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/ELUA2001.Anexo1.02

Baralo, M. (2007). Adquisición de palabras: Redes semánticas y léxicas. Múnich: Foro de español internacional: Aprender y enseñar léxico.

Calvo Ferrer, J. R. (2009). La ironía en el discurso financiero y su traducción. Translation Journal, 13(1), 1-12.

Castillo Carballo, M. A. (2006). Las colocaciones y la fraseología. Madrid: Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación S.L.

De Castro, M. (2009). Las connotaciones socioculturales en el proceso de adquisición del léxico. Monográficos marcoELE, 9, 67-86.

Dovrtělová, S. (2008). Las locuciones verbales en español [Tesis de grado]. Chequia: Masarykova univerzita v Brně.

Elvira, J. (2007). Algo más que palabras: Uso y significado en las locuciones del español. Verba Hispanica, 15(2), 109-125. https://doi.org/10.4312/vh.15.2.109-125

Fernández Montoro, D. (2014). Implicaciones culturales del léxico. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 27.

Gómez Molina, J. R. (2000). Las unidades léxicas en español. Ejemplar dedicado a la enseñanza de léxico en español como segunda lengua / lengua extranjera, 56 , 27-50.

Guerra Salas, L. & Gómez Sánchez, M. E. (2003). El español en los medios de comunicación: Aspectos de disponibilidad léxica. Burgos: XIV Congreso Internacional de ASELE.

Higueras García, M. (2017). Logros y retos de la enseñanza del léxico. En F. Herrera (Ed.), Enseñar léxico en el aula de español: El poder de las palabras (pp. 13-23). Barcelona: Difusión.

Magnúsdóttir, S. (2012). Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera: Estudio sobre el léxico disponible en alumnos de ELE en la secundaria en Islandia [Tesis de maestría]. Universidad de Islandia.

Maruenda-Bataller, S. (2005). La pragmática léxico y la negociación del significado. Repositori d'Objectes Digitals per a l'Ensenyament la Recerca i la Cultura.

Medina Montero, J. F. (2007). La metáfora en el léxico futbolístico. Léxico Español Actual II, 155-202

Montoro del Arco, E. T. (2004). La variación fraseológica y el diccionario. En P. Battaner & J. De Cesaris (Eds.), De Lexicografía (pp. 591-604). Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Montoro del Arco, E. T. (2005). Hacia una sistematización de la variabilidad fraseológica. En M. A. Pastor Milán (Ed.), Estudios lingüísticos en recuerdo del profesor Juan Martínez Marín (pp. 125-152). Granada: Universidad de Granada.

Montoro del Arco, E. T. (2007). El porqué de los dichos: la fraseología del vino. Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica, 2, 131-136.

Moya Corral, J. A. & Sosinski, M. (2006). Lexicografía y enseñanza de la lengua española. Granada: Universidad de Granada.

Muñoz Núñez, M. D. (2010). El uso figurado de algunos casos de unidades plurilexemáticas: Colocaciones y compuestos sintagmáticos. ELUA, 10, 253-270. https://doi.org/10.14198/ELUA2010.24.10

Nation, P. (2001). Learning vocabulary in another language. Cambridge: Cambridge University Press.

Nation, P. (2015). Principles guiding vocabulary learning through extensive reading. Reading in a Foreign Language, 27(1), 136-145.

Palapanidi, K. (2012). La aplicación de la disponibilidad léxica a la didáctica del léxico de LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 11, 62-70. https://doi.org/10.26378/rnlael611176

Penadés Martínez, I. (2020). El Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual en línea. En E. del Maso (Ed.), De aquí a Lima: Estudios fraseológicos del español de España e Hispanoamérica (pp. 224-246). Edizioni Ca'Foscari. http://doi.org/10.30687/978-88-6969-441-7/013

Sánchez Rufat, A. (2011). Léxico gramaticalizado y lengua formulaica: Algunas precisiones al enfoque léxico. Sintagma: Revista de lingüística, 23, 85-98.

Sánchez Rufat, A. (2013). El aprendizaje de las unidades fraseológicas a partir de planteamientos lingüísticos cognitivos. En M. L. Calero Vaquera & M. Á. Hermosilla Álvarez (Eds.), Lenguaje, literatura y cognición (pp. 189-199). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Santos Palmou, X. (2017). El vocabulario fundamental: Historia, definición y nuevas propuestas aplicadas a la enseñanza de ELE. E-Aesla, 3, 110-120.

Vólkhina, G., Solorio Rodríguez , D., Flores Salgado , L. M., Pérez Chiquito , R. L., & Yáñez Ducoing , R. (2022). Neologismos léxicos de videojuegos. Jóvenes en la ciencia, 16, 1-10. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3736

Poslední úprava: Márquez Guzmán Daniel Alejandro, Mgr. et Mgr., Ph.D. (06.05.2025)
 
Univerzita Karlova | Informační systém UK