Spanish for commerce, justice, turism - ASP100027
Title: Español para fines específicos (comercial, jurídico, turismo) (filologie i učitelství)
Guaranteed by: Institute of Romance Studies (21-URS)
Faculty: Faculty of Arts
Actual: from 2020
Semester: summer
Points: 0
E-Credits: 3
Examination process: summer s.:
Hours per week, examination: summer s.:0/2, C [HT]
Capacity: unknown / unlimited (unknown)
Min. number of students: unlimited
4EU+: no
Virtual mobility / capacity: no
Key competences:  
State of the course: taught
Language: Spanish
Teaching methods: full-time
Level:  
Note: course can be enrolled in outside the study plan
enabled for web enrollment
can be fulfilled in the future
Guarantor: Mgr. et Mgr. Daniel Alejandro Márquez Guzmán, Ph.D.
Teacher(s): Mgr. et Mgr. Daniel Alejandro Márquez Guzmán, Ph.D.
Class: Exchange - 08.9 Others-Humanities
Exchange - 09.1 Modern EC Languages
Exchange - 09.3 Linguistics
SS schedule   Noticeboard   
Syllabus - Spanish

Español para fines específicos (escrutura)

 

Contacto

Daniel Márquez

daniel.marquez@ff.cuni.cz

  

Horario de tutorías

Lunes de las 13:10 a las 14:10 (debe agendarse con antelación por correo electrónico)

 

Formato de clases

Las clases se llevarán a cabo de manera presencial. En caso de ser necesario, tendrán lugar vía Zoom a la hora indicada en el calenadrio. 

  

Descripción

Este seminario tiene como objetivo consolidar estrategias de escritura. El análisis de la cohesión textual, las intenciones comunicativas y los recursos lingüísticos busca enriquecer la estructura de los textos producidos por el estudiante y dar lugar a escritos sólidos y coherentes. Durante las sesiones se exploran documentos de distintas tipologías textuales con fines analíticos y formativos. En el componente teórico, la lectura de manuales de redacción proporciona herramientas sobre aspectos metalingüísticos que con frecuencia se pasan por alto en el proceso de escritura

 

Objetivos

-       Tomar conciencia de la importancia de planificar la escritura de textos.

-       Desarrollar habilidades de redacción acordes con el público meta y las tipologías textuales.

-       Identificar distintas técnicas de expresión escrita y emplearlas de manera adecuada.

-       Analizar críticamente contenido bibliográfico relacionado con la escritura.

-       Adoptar una actitud crítica frente a temas que suscitan debate.

 

Contenido temático

-       Características del párrafo

-       Tipos de párrafo

-       Planeación textual

-       Macroestructura textual

-       Consejos de escritura

-       Tipología textual (perfil profesional, noticia, instancia, resumen científico, contenido turístico, ensayo argumentativo)

 

Además del análisis de textos y de la producción escrita, se hará la lectura conjunta de La cocina de la escritura (Daniel Cassany). Cada semana un grupo de estudiantes hará una presentación en la que dé a conocer el contenido del capítulo del libro asignado. Los capítulos del libro y su fecha de presentación se indicarán durante la primera semana de clase.

 

Evaluación

Presentación: 30%

Examen final: 70%

El umbral de aprobación es 3,5/5. Las fechas de las presentaciones se indicarán durante la primera sesión y el examen final tendrá lugar el último día se clase (6 de mayo). 

 

Bibliografía sugerida

Borrás, L. (2005). Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Barcelona: UOC.

Briz, A., Pons, S., & Portolés, J. (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. www.dpde.es

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona. Anagrama.

Cassany, D. (1999). La composición escrita en ELE. Expolingua, 4, 47-66.

Cassany, D. (1999). Los procesos de escritura en el aula de ELE. Carabela, 46, 5-21.

Cassany, D. (2007). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós Comunicación.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cervera, Á. (2005). Guía para la redacción y el comentario de texto. Madrid: Espasa Calpe.

Duque, E. (2016). Las relaciones de discurso. Madrid: Arco Libros.

Flower, L. & Hayes, J. (1981). A cognitive process. Theory of writing. College Composition and Comunication, 32, 365-387. https://doi.org/10.2307/356600

González Cobas, J. (2004). Estudio sobre el párrafo. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicantem 18, 87-106. https://doi.org/10.14198/ELUA2004.18.05

Goyes Morán, A. C, Páez Martínez, R. M., & Vásquez Rodríguez, F. (2023). El miniensayo: Una estrategia para ejercitar la escritura de textos argumentativos. Bogotá: Colección POIESIS.

Llamas Saíz C. (2024). Marcas discursivas de transición entre párrafos en la escritura académica no experta: Análisis de un corpus de reseñas. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 99, 67-78. https://doi.org/10.5209/clac.96955

Meneses, A. L. (2013). Cuestionario de estrategias para la escritura de ensayos argumentativos. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 137-148. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/255

Muller-Mirza, N., Perret-Clermont, A., Tartas, V., & Lannaccone, A. (2009). Psychosocial processes in argumentation. En N. Muller-Mirza & A. Perret Clermont (Eds.), Argumentation and education (pp. 67-90). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-98125-3_3

Onieva Morales, J. L. (1995). Curso superior de redacción. Madrid: Verbum.

Reyes, G. (1999). Manual de redacción: Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros.

Rodríguez Ramalle, T. (2023). La ‘gramática’ de unidades no gramaticales: El párrafo y el texto. ReGroc: Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 6, 1, 11-28. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.81

Ramírez, J. A., & Zamora, J. R. (2014). La producción escrita de textos argumentativos en la educación superior. Revista de Lenguas Modernas, 20, 167-181. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/14971

Slafer, G. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico? Investigación en educación, 6, 124-132.

Vera Luján, A. (2012). El párrafo como unidad discursiva. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicantem, 26, 343-358. http://dx.doi.org/10.14198/ELUA2012.26.12

Zubiri, H. (2014). Escritura creativa para el empoderamiento en el aula. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 66, 61-70.

Last update: Márquez Guzmán Daniel Alejandro, Mgr. et Mgr., Ph.D. (06.05.2025)